
Debate en Radio Nou entre Ana Costachi directora de la Academia de inglés en Puerto Sagunto WELCOME TO ENGLISH, María Alcantud – catedrática de la Universidad de Valencia, Luis Porcar – reconocido actor de doblaje, conocido por haber doblado, entre otras, las voces de Hugh Laurie en House M. D., de Chuck Norris en Walker, Texas Ranger y de George Clooney en Urgencias, moderado por las periodistas Carolina Quílez y Raquel Navarro.
El debate sobre el nivel de inglés de los españoles surge una vez más como consecuencia de la más que mediocre intervención de los políticos en la lengua de Shakespeare. El centro de la polémica esta vez gira en torno a Ana Botella, pero bien podría girar en torno a muchos más.
Durante el debate que se celebró el día 18 de Septiembre de 2013 se comentó acerca de varios puntos fundamentales para contestar a tal compleja pregunta:
- Masificación en las aulas
María Alcantud, catedrática de la Universidad de Valencia, culpa al sistema educativo por el elevado número de alumnos que asisten a sus clases de inglés. Menciona que el sistema más utilizado en las clases es el Grammar Aproach ya que el Communicative Approach es prácticamente imposible con tantas personas.
Algo muy parecido sucede en la Escuela Oficial de Idiomas de Sagunto y generalmente en todas, es prácticamente imposible aplicar un método más conversacional y los alumnos acaban una vez más estudiando la misma gramática de siempre sin tener la posibilidad de aplicarla en unos contextos reales.
- Inglés como asignatura
Por otro lado, menciona que el inglés se considera una asignatura, y no un medio de comunicación, con lo cual es aún más complicada la tarea de los docentes.
Ana Costachi, directora de la Academia de inglés en Puerto Sagunto WELCOME TO ENGLISH coincide en los dos puntos expresados. La masificación en las aulas dadas las cada vez más reducidas condiciones económicas del sistema educativo español, es inevitable. En nuestra academia tenemos la suerte de poder ofrecer grupos reducidos de 6-8 alumnos que acompañados de un enfoque totalmente conversacional en las clases posibilita a los alumnos conseguir la tan deseada “soltura” en inglés.
Con respecto al segundo punto, es un gran error considerar el inglés una asignatura más, es un medio de comunicación, es probablemente el idioma que más alumnos tiene en todo el mundo, es el idioma de los negocios y por lo tanto de la economía mundial, es el idioma que te puede abrir puertas para expandir tu empresa a nivel internacional, nos guste más o nos guste menos, el futuro de la mayoría de nosotros pasa por el inglés.
No he podido sin embargo estar de acuerdo con la totalidad de las ideas expuestas por María Alcantud. En su afán de justificar el mal nivel de los españoles comenta que los ingleses tampoco hablan más idiomas y que cuando vienen a veranear en España son los españoles los que se esfuerzan por hacerse entender y no al revés. Con toda la admiración para su posición de catedrática en la Universidad de Valencia, tengo que ponerme totalmente en contra de tan errónea afirmación. No podemos justificar nuestra mala actuación simplemente porque el vecino lo hace igual o peor. Nunca vamos a mejorar si no miramos hacia los más fuertes, nos tenemos que comparar con los que tenemos por encima, no por debajo. Es impensable escudarse en la falta de necesidad de los ingleses (o incluso en su pereza) por aprender otros idiomas para que nosotros hagamos lo mismo. No son esos los valores que tenemos que transmitir a nuestros alumnos. El esfuerzo por superarse constantemente es lo único que nos va a ayudar a ponernos a la altura de los países que sí que tienen un excelente nivel de idiomas.
- No me han enseñado
Otra intervención, telefónica esta vez, fue la de Carolina Fernández, valenciana que vive en San Francisco y que a su llegada se encontró con muchísimas dificultades para entender y hacerse entender. En su testimonio afirma que “no nos han enseñado este tipo de expresiones”. Tampoco puedo estar de acuerdo totalmente con el que nos tengan que enseñar todo, ¿por qué no investigamos nosotros? ¿Por qué no tenemos nosotros la curiosidad de averiguar cosas por nosotros mismos? ¿Por qué siempre esperamos a que nos lo den todo ya masticado? En el apartado de testimonios de los alumnos de este blog os invito a leer la experiencia de Adrián, un alumno que sí “se ha buscado la vida” y ha conseguido un altísimo nivel de inglés (CAE).
- ¿Es bueno doblar las películas al español?
Por último, me gustaría destacar la intervención de , Luis Porcar – reconocido actor de doblaje, conocido por haber doblado, entre otras, las voces de Hugh Laurie en House M. D., de Chuck Norris en Walker, Texas Ranger y de George Clooney en Urgencias.
Cuando el debate cogió el sendero del doblaje se encendieron fuegos difíciles de apagar, posturas contradictorias que por la falta de tiempo no se pudieron discutir más en profundidad, seguro que hubieran dado muchísimo juego. Luis Porcar, defendió con bastante razón su tan querida industria del doblaje y desde luego que muchos de los presentes le guardamos una profunda admiración por su trabajo y el de sus compañeros.
Sin embargo desde un punto de vista más práctico, el del aprendizaje de idiomas, campo al cual yo también me dedico en cuerpo y alma, tengo que defender una postura contraria. El doblaje no ayuda a los idiomas. No voy a entrar en la autenticidad de los diálogos, en la interpretación de los actores, pues no es esa mi misión. Sólo lo voy a analizar desde punto de vista didáctico. Como bien sabemos, la exposición al idioma se limita normalmente a 2-3 clases por semana en los colegios en las condiciones que ya he mencionado al comienzo de este artículo. Es prácticamente imposible hablar de inmersión lingüística, término tan querido últimamente por todos los que nos dedicamos a la enseñanza, salvo que pasemos largas temporadas en el extranjero, que es igualmente complicado para la mayoría. Pues en la televisión tenemos una gran aliada, ¡TENEMOS QUE USARLA! Si un joven pasa de media 1-2 horas ante la tele al día, imaginaros cuánta exposición al inglés tendría si se pusiera las series o las películas en versión original. No pretendo que la tele enseñe nada a nuestros jóvenes, simplemente considero que es una herramienta más, extremadamente útil para mejorar la pronunciación, la capacidad de entender y gran parte de vocabulario, sobre todo aquel que “no nos enseñan los libros”.
La contestación de algunos de los participantes al debate fue que resulta complicado leer los subtítulos y a la vez disfrutar de la película y estoy de acuerdo que si lo hacemos de manera esporádica jamás vamos a conseguir la rapidez de lectura necesaria. Sin embargo si lo hacemos siempre llegará un momento cuando ya no nos demos cuenta de si estamos viendo la película en castellano, en inglés, doblada o subtitulada, simplemente disfrutaremos de la película porque ya estaremos acostumbrados a leer, ver y escuchar a la vez. En muchos otros países lo están haciendo y nadie se queja de perderse nada de la película. Y tampoco me creo yo que sean más listos en otros sitios….simplemente se han acostumbrado a una cosa que ven como normal y realmente beneficiosa para ellos. ¿Por qué no hacerlo en España también?
Para escuchar el debate completo haz click aquí.
En grandes líneas éstas fueron las ideas que abordamos en el debate sobre el nivel de inglés de los españoles.
Espero que las encuentres útiles, y ya sabes que si prefieres profundizar en cualquiera de estos temas a través de un curso presencial te esperamos en nuestra Academia de Inglés en Puerto Sagunto WELCOME TO ENGLISH!
(Avda. Hispanidad nº.6, Of. 3, Edificio Gadi, Puerto Sagunto – 96/ 007 90 63 – 626.908.862)